La prohibición de los narcocorridos en ciertos estados mexicanos causó recientemente caos en un concierto de Luis R Conriquez en Texcoco, una ciudad en el Estado de México, ubicada a solo 24 kilómetros (15 millas) de la Ciudad de México.
“No hay corridos. ¿Cómo le hacemos? ¿Me voy pa’ mi casa mejor?”, dijo Conriquez, quien es pionero del subgénero regional mexicano de corridos bélicos, a un público alborotado que protestó su firme postura de no interpretar corridos esa noche. El cantante estaba siguiendo las reglas y regulaciones establecidas por Texcoco, un municipio que, desde el 9 de abril, prohibió expresiones que glorifiquen la violencia tras la implementación de una ley dirigida a eventos masivos.
“Se siente feo no poder cantar lo que la gente quiere escuchar, pero nos sumamos a la causa de cero corridos y pa’ adelante”, agregó el artista nacido en Sonora, provocando una fuerte reacción del público que lo abucheó, lanzó golpes y causó daños significativos al recinto, llevando al fin abrupto del concierto. (Lee la entrevista exclusiva de Conriquez con Billboard detallando exactamente lo que sucedió esa noche).
Los corridos son un estilo musical que se remonta a la Revolución Mexicana a principios del siglo XX. En las últimas décadas, el subgénero ha dado lugar a varias iteraciones, incluidos los corridos bélicos, corridos alterados, corridos verdes, corridos tumbados y narcocorridos, por nombrar algunos.
Aunque la situación de Conriquez ha generado atención en los medios de comunicación, la prohibición de los narcocorridos, canciones que a menudo mencionan a capos de la droga mexicanos o figuras de los carteles, se remonta a la década de 1970, cuando Los Tigres del Norte inauguraron una nueva era para los corridos. Desde entonces, los llamados a la censura de este popular estilo de música, que solo se ha globalizado en los últimos años gracias a una nueva generación de artistas exitosos como Gerardo Ortiz, Peso Pluma, Natanael Cano y Conriquez, se han intensificado.
Sinaloa fue uno de los primeros estados de México en pedir la prohibición de los narcocorridos en la década de 1980. Otros estados siguieron en sus esfuerzos por regular o controlar la difusión de los narcocorridos. Hoy en día, 10 (de 32) estados en México han implementado prohibiciones y limitaciones en la transmisión de corridos en espacios públicos, incluidos Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Quintana Roo, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Querétaro y el Estado de México. Sin una ley federal, los gobiernos locales aplican sanciones que van desde multas hasta un año de prisión para quienes toquen música que promueva la violencia.
“Este stigma sobre el regional mexicano ha sido muy fuerte, pero la música es un reflejo de lo que pasa todos los días en nuestro entorno”, Rafael Valle, director de programación de la emisora de Guadalajara La Ke Buena, dijo a Billboard en 2024. “Si dice un nombre o una sustancia o alguna palabra que no se permite decir en un medio como la radio, obviamente modificamos la canción, pero no es censura porque eso sería no tocar esas canciones que la gente está pidiendo escuchar”.
Los estados han llegado al extremo de prohibir a artistas presentarse en ciertas ciudades. En 2012, Los Tigres del Norte fueron vetados “indefinidamente” en Chihuahua luego que la banda norteña interpretara narcocorridos durante un concierto en esa ciudad. “Pedimos a los organizadores de conciertos y a los propios artistas que reflexionen sobre la difícil situación que atraviesa el país”, dijeron funcionarios gubernamentales en ese momento. Los asesinatos y la violencia relacionada con el narcotráfico vinculados al crimen organizado en México continúan envolviendo al país hoy.
Solo este año, varias nuevas prohibiciones han entrado en vigor en México e incluso se han expandido a Estados Unidos. En una movida sin precedentes, el Departamento de Estado estadounidense canceló las visas de trabajo y turismo del grupo mexicano de corridos Los Alegres del Barranco después de que mostraran imágenes del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como “El Mencho”, durante un concierto el sábado (29 de marzo) en un auditorio de la Universidad de Guadalajara.
A continuación, una cronología sobre las acciones estatales y federales contra los narcocorridos implementadas este año en México, y su impacto en los artistas mexicanos. Esta lista se irá actualizando.